Vida vegetal en planetas parecidos al nuestro
"Podría ser que las plantas fueran negras", apunta el profesor Robert Blankenship, de la Universidad Washington en San Luis, Missouri. "Pero todo depende del tamaño de la estrella alrededor de la cual orbite el planeta y de la intensidad de la luz que reciba de ésta, así como de la química atmosférica del mismo".
Las plantas en la Tierra son verdes a causa de la clorofila, la cual extrae la energía del Sol para elaborar azúcares que se emplearán en su metabolismo. En los planetas de otros sistemas solares, es probable que las plantas tengan pigmentos diferentes, adecuados para absorber las longitudes de onda disponibles en sus mundos.
Por otra parte, nuestras plantas no son completamente eficientes, desperdician cierta cantidad de luz, la de color verde. Lo ideal para un vegetal sería una molécula negra que absorbiera la totalidad de la luz recibida. Y éste podría ser el caso de un sistema de fotosíntesis desarrollado en un planeta apto para la vida pero con condiciones ambientales "exóticas", donde la evolución hubiera alcanzando el estado máxima eficiencia.
Ello conllevaría que las plantas fuesen del todo negras. ¿Sabríamos percatarnos de ellas mediante los datos captados a gran distancia? ¿O se nos pasarían por alto porque estaríamos anclados en el arquetipo de la vegetación verde?
Blankenship es coautor de dos estudios sobre los tipos de señales que conviene buscar para detectar posibles formas de vida calificable como "vegetal", basadas en la fotosíntesis, y explora teorías sobre qué aspecto podrían presentar estos otros mundos, como consecuencia de la presencia en ellos de tales formas de vida.
![]() |
Las plantas de otros planetas podrían ser negras. (Foto: WUSTL) |
También están trabajando en la captación de una firma espectral específica que esté provocada por una muy intensa absorción ocasionada por la clorofila.
La NASA tiene dos misiones en trámite diseñadas para encontrar posibles evidencias de vida en planetas de otros sistemas solares. Una se basa en un instrumento que operará desde el espacio para hacer mediciones en la región del infrarrojo cercano. La otra consiste en hacer mediciones en longitudes de onda mayores, para obtener buenos biomarcadores de la presencia combinada de materiales biológicamente "calientes" como el metano y el oxígeno.